Samuráis, conoce los grandes guerreros de Japón

En este artículo hablaremos sobre su historia, explicaremos todo sobre la armadura Samurai;  su código de honor, conocido como bushido, sus tradiciones, rituales como el seppuku (conocido comúnmente como Harakiri), y además trataremos temas  relacionados como el papel de la mujer samurái en el Japón feudal o los famosos Ronin.

Este artículo hubiera sido imposible de escribir sin la ayuda del libro de Oscar Ratti y Adele Westbrook : Secretos de los Samurai, una excelente guía para conocer a fondo sobre las costumbres e historia de los guerreros nipones.


 

Historia de los samurái, tradiciones y costumbres:

Su origen data del periodo Heian (794-1185), cuando eran contratados por lugartenientes que se habían vuelto poderosos e independientes del gobierno central, y contrataban ejércitos para su propia protección.En este periodo el estado central había perdido el control de las zonas rurales, por lo que los lugartenientes tuvieron que llenar ese vacío de poder con una nueva clase guerrera. Existían sobre todo dos clanes de lugartenientes muy poderosos, los Minamoto y los Taira. Pronto lucharon entre sí por el poder, y los Minamoto triunfaron, estableciendo el shogunato (gobierno de la clase militar) como el nuevo status quo.

minamoto-yoshitsune
Minamoto-Yoshitune Minamoto Clan

Todos los servidores en el servicio del shogún, desde el más humilde soldado de a pie autorizado a llevar las daisho (armas tradicionales del samurái), hasta el guerrero de mayor graduación de las clases superiores que podían montar a caballo, todos pertenecían a la misma clase de guerreros, los buke, y se les conocía como hombres de guerra (bushi) o, más comúnmente, como sirvientes (mononofu, wasarau). Sin embargo, prácticamente en todas partes se les designaba por el nombre chino que suele traducirse por vasallo (samurái, samurái).

En su forma antigua, el título de samurái se había asignado a los líderes de clanes armados del norte y también a los guerreros de clanes aristocráticos pertenecientes a la corte imperial durante el período Muromachi (1336-1573).

tairaclan
Emblema Clan Taira

El término samurái se extendió para designar a todos los guerreros a quienes se permitía llevar la espada larga y la espada corta (daisho) en el servicio de un señor, y era más específica y correctamente traducido como << el que sirve >>. Tal como denota la traducción específica del término samurái, tales guerreros eran hombres que servían a un señor; por tanto, la principal función que se les requería llevar a cabo profesionalmente era la de cumplir todas y cada una de las órdenes dictadas por aquellos superiores a los cuales habían comprometido su lealtad y la de sus familias.

El guerrero de los tiempos feudales prometía su lealtad en una ceremonia cuyos ritos procedían de la religión indígena del Japón, el Sintoísmo, con su énfasis en el culto a los antepasados. Según los estudios, la promesa era inscrita en un pergamino (kishomon) con un pincel humedecido con la propia sangre del guerrero (keppan), y luego era quemado ante los dioses venerados por este clan concreto, disolviéndose las cenizas en un líquido para ingerirlas después.

La promesa, naturalmente, era debidamente inscrita en los documentos del clan, y el sirviente, su familia y aquellos que dependían de ellos quedaban totalmente identificados con su señor, cuyos deseos y anhelos pasaban a ser, desde aquel momento, los suyos. Tan completo era el vínculo así establecido que cuando un señor moría muchos de sus servidores se quitaban la vida a fin de seguirle en la muerte tal como le habían seguido en la vida (junshi).

keppan
Keppan, Juramento de Sangre

Pasaremos a hablar del Seppuku, más conocido como Hara-kiri (literalmente, rajar el vientre). El suicidio ritualizado, considerado como la manipulación más alta de dominio sobre el propio destino y de impávido coraje frente a la muerte, era un privilegio a los ojos de un guerrero japonés.

seppuku

Comenzó como un simple acto de autoaniquilación solitaria en el campo de batalla, ejecutado para escapar a la captura o la destrucción a manos del enemigo. Con el tiempo llegó a ser una ceremonia que sólo podían ejecutar legítimamente miembros del buke (militares, etc) y según unas reglas de etiqueta descritas minuciosamente, incluida la presencia de un ayudante y de un testigo que evidenciaba la naturaleza más social que privada de la ceremonia. Las razones para cometer el suicidio ritual, antes tan directamente asociado con el deseo de mantener un completo dominio sobre el destino hasta el mismo final o el deseo de seguir al propio señor en la muerte, se diluyó algo en las épocas de relativa paz que siguieron el ascenso al poder de los Tokugawa. Entre la principales formas involuntarias o impuestas de suicidio ritual, se encuentran la comisión de un crimen por parte del guerrero que podía expirar tomando una parte activa en su propio castigo, o bien cuando las acciones de un sirviente podían haber resultado turbadoras a su señor.

harakiri
Ritual del Seppuku

En la práctica, el suicidio ritual en la dimensión militar se ejecutaba usando una hoja especial para hacer un corte en la parte del cuerpo considerada como el asiento de la vida del hombre y la fuente de su poder: su bajo vientre (hara). Usando su corta espada (wakizashi) en el campo de batalla efectuaría un corte horizontal desde el lado izquierdo al derecho de su abdomen y luego, si sus fuerzas lo permitían, otro corte hacia arriba, bien prolongando el primer corte o bien iniciando uno nuevo desde el medio del primero llevándolo hacia arriba en dirección a su garganta. Originalmente, el objetivo del primer corte horizontal con una hoja larga era cortar los centros nerviosos de la columna vertebral. El segundo corte conseguía lo primero, dirigiéndolo hacia la aorta. Puesto que no siempre era posible asegurar una muerte rápida mediante estos complicados cortes, la ayuda de otra persona en este acto se convirtió en costumbre. Esta persona era generalmente un camarada de armas, un amigo del mismo rango o un sirviente de un rango inferior. Su deber era decapitar al futuro suicida una vez este hubiese completado los cortes rituales y ofrecido su cuello.

gruposamurai
Grupo «samuráis» siglo XX

LA ARMADURA SAMURÁI

Trataremos ahora el tema de la fascinante armadura portada por los bushi en el campo de batalla. En un principio, las guerras las libraron en los campos de batalla del Japón los caballeros y sus cohortes, todos equipados con armaduras protectoras. Esto, a su vez, requería implícitamente el desarrollo de métodos altamente sofisticados de utilización de varias armas para alcanzar y penetrar un objetivo bien protegido y, a la inversa, emplear tipos de armadura cada vez más sofisticados para protegerse contra los ataques y contraataques lanzados por el enemigo. Los bushi del período Tokugawa heredaron una rica tradición en el arte protohistórico de confeccionar y ponerse una armadura. La armadura a menudo ocupaba un lugar de honor en la residencia del clan o en un templo cercano.

armadurasamurai1
Armadura Yoroi

Cada clan, cada casa militar, cada familia con estatus de samurái tenía sus propios fabricantes de armaduras (gusoku-shi). Cada clan tenía también su propia teoría y forma práctica de llevar puesta la armadura, lo cual, en cierto sentido, explica la riqueza y diversidad de las armaduras militares japonesas en los tiempos feudales. Naturalmente, cada grupo mantenía en secreto su tipo y modo de llevar la armadura, los detalles de los cuales estaban comprendidos dentro del cuerpo de tradiciones accesible a los miembros de este grupo y nadie más. La armadura evolucionó a partir de la sencillez militar y el alto grado de funcionalidad vinculados a los llamados <<tiempos difíciles>>, para dar lugar a ejemplos generosamente decorados e incómodos del período Tokugawa, cuando la armadura y las armas no eran consideradas principalmente como instrumentos de combates, sino más bien como símbolos de poder y estatus jerárquico.

samu5
Armaduras yoroi
armadurasamu2
Kabuto

El modelo básico mencionado antes consistía en un equipo protector para la cabeza, el cuello, los hombros y los brazos, el pecho, el bajo vientre, y las piernas y los pies. Generalmente se trataba de una indumentaria completa para los bushi de alto rango que entraban en batalla a caballo; los sirvientes que luchaban a pie no estaban equipados con todos los elementos que llevaban los bushi a caballo. En un principio, las primeras armaduras del período protohistórico (desde el siglo V hasta el VII), llamadas Tanko eran armaduras de placas, y fueron las predecesoras de las armaduras hechas de piel de carnero o cuero (en el siglo IX). Sin embargo, los ejemplares conservados parecen ser de hierro hábilmente trabajado con el fin de reducir su peso natural.

Durante el final del período Heian y posteriormente, parece que las armaduras dieron lugar por fin a aquella obra maestra de la composición hecha de placas de hierro cosidas entre sí mediante cuerdas de seda o de cuero, formando las cuerdas un modelo con el que se indicaba el estilo de la armadura.

samu3

En general, parece que los japoneses consideraron siempre la protección excesiva (propia de la armadura europea), como la antítesis de la funcionalidad estratégica, y que reconocieron, con razón, que un impacto directo, de una flecha o de una bala, era capaz de cualquier tipo de armadura que razonablemente podía esperarse llevara un hombre.

Según algunos autores, las armaduras japonesas se pueden dividir en dos clases generales: armaduras <<viejas>>, hechas antes del siglo XVI, conocidas como yoroi, y armaduras <<nuevas>>, confeccionadas con posterioridad a este período (gusoku). Ambos tipos parecían inspirados en un modelo clásico, cuyos componentes eran englobados con el término de hei. Estos componentes, más exactamente, eran seis: el protector del pecho (yoroi), el casco (kabuto), la máscara (ho ate), las mangas blindadas (kote), las protecciones de las espinillas (sune ate) y las protecciones para la ijada (koshi ate).

samu6
Armadura Samurai

En resumen, el bushi de alto rango que dirigía a sus tropas a la batalla montado en su caballo solía llevar una armadura completa compuesta por un casco profusamente ornamentado con una máscara de metal para la cara, grandes placas protegiendo sus brazos y sus manos, una faja fuerte con un delantal blindado colgado detrás de la misma, protecciones para las espinillas y botas de piel. Los samurái de las categorías inferiores solían llevar el casco, las mangas blindadas, la coraza con borlas cortas y las protecciones para las espinillas, de materiales todavía más ligeros. La historia de las armaduras japonesas, sin embargo, gira casi al completo alrededor del modelo usado por los bushi de categorías superiores (el general o el señor feudal), denominado yoroi. Según las circunstancias del combate, podían quitarse distintos elementos de la armadura; por ejemplo, al trepar o escalar fortificaciones, la máscara de hierro se quitaba y la espada se ponía vertical, al costado o detrás.

armadurasamu2
Kabuto Yoroi

Hablaremos ahora sobre los elementos de la armadura japonesas con algo más de detalle. Es sabido que la mayor parte de los bushi se ponían su armadura sin ayuda; comenzaba con un taparrabos (tazuna, fundoshi), preferentemente de lino o algodón blancos, forrado o no forrado según la estación. Sobre éste se ponía una camisa (shitagi) parecida al kimono cotidiano, asegurada en la cintura con el cinturón interior (obi) enrollado dos veces alrededor de su cuerpo y atado generalmente delante, aunque algunos preferían atárselo en la espalda. Naturalmente, los bushi de los rangos superiores llevaban mantos suntuosos sobre sus taparrabos, tales como los diversos yoroi hitatare. Sin embargo, la mayoría de los bushi de rango inferior se limitaban a una camisa corta y altamente funcional llamada hadagi. Sobre ésta, el bushi con rango de ayudante de mariscal (kyushu, kosho) solía vestir este característico tipo de pantalones ceremoniales o falda dividida con una parte posterior rígida (koshi-ita) y aberturas a los lados, llamados hakama. Los bushi medianos llevaban un par de pantalones similares, pero un poco más cortos y estrechos, llamados kobakama. Los guerreros de los rangos inferiores vestían una versión todavía más corta de estos pantalones (matabiki), generalmente plegados debajo de la camisa.

Colocación-de-todas-las-prendas-de-vestir-que-lleva-una-armadura-japonesa
Procedimiento Armadura Samurai

El bushi se ponía entonces un par de calcetines (tabi) con una división para el pulgar. Sobre éstos se ponía polainas de un tipo llamado kyahan o habaki, hechas de lino o algodón. Sobre sus pies, el bushi de rango superior se ponía las características botas de piel (kegetsu) recubiertas con seda o brocado, que tenían suelas de cuero rígidos y un lado superior de piel de oso. Las piernas, desde las rodillas hasta los tobillos, estaban revestidas con unas protecciones para las espinillas ( sune-ate), hechas generalmente de metal moldeado o de cuero laqueado delante , encajadas o cosidas a una tela enguatada en la espalda. Las rodillas solían estar protegidas por rodilleras de metal, que a veces eran una parte integral de las protecciones de las espinillas. La parte superior del muslo solía estar protegida por una peculiar protección de la ijada llamada haidate, parecida a un delantal, con el borde inferior cubierto con las acostumbradas placas pequeñas (kozane) de hierro, cuero, etc.

womansamu
Mujer samurái

Este delantal, partido por la mitad, estaba sujeto con cuerdas que se enrollaban en la cintura y se ataban delante. El guerrero entonces se ponía guantes (yugake) de piel curtida , preferentemente recubiertas y a menudo con un pequeño hoyo en el centro de la palma. Sobre éstos, a fin de proteger sus brazos desde las manos hasta los hombros, se ponían mangas ajustadas de tela enguatada, seda o cuero. Estas mangas blindadas (kote tegai) estaban protegidas especialmente en la parte exterior por una serie de defensas de metal que empezaban con una placa (kamuri-ita) cubriendo el hombre por debajo de la protección del otro hombro (sode) visto desde arriba. Dos cuerdas pesadas ataban esta placa de metal sujetas mediante cota de malla (gaku-no-ita), mientras que el codo estaba cubierto con una placa circular y cóncava (hijigane).

samu8
Samuráis Siglo XIX

El antebrazo estaba también protegido desde el codo hasta la muñeca con una gran placa (ikada) o por una serie de tiras longitudinales de metal. El interior del brazo, que requería menos protección que el exterior, estaba cubierto con tela o cuero enguatado, encajado con cuerdas de seda o de cuero. Las axilas, que eran dejadas desprotegidas debido a la abertura existente entre las mangas blindadas (kote) y las placas laterales (watagami) de la faja (do), estaban protegidas con almohadillas especiales de cota de malla, reforzadas con placas o láminas, llamadas waki-biki. La mayor parte del cuerpo del bushi acostumbraba a estar recubierto con una faja o coraza hecha de grandes placas de metal.


LA MUJER SAMURÁI

La mujer también tuvo un papel importante dentro de esta casta, desarrollando sus propias herramientas y estilos de combate. Desde las provincias, una nueva casta de mujeres, los miembros femeninos de los buke, se unieron a sus hombres en la lucha por el predominio político y militar. Una de estas mujeres fue Lady Masa (Masako), esposa del primer shogún Kamakura, Minamoto Yoritomo.

La mujer samurái era enseñada para ser tan leal y totalmente entregada como lo eran su padre, hermanos y marido con respecto a su superior inmediato en la jerarquía del clan, y, al igual que sus parientes varones, se esperaba de ella que cumpliese cada una de las misiones autorizadas, incluidas aquellas que pudiesen implicar la fuerza de las armas. 

onnabugeisha
Onna-Bugeisha

Cuando el hombre no se encontraba en casa, era la mujer quien asumía el control del lugar, eso incluía desde las tareas domésticas como la defensa de su propia casa. En tiempos de guerra la mujer del samurái debía defender su hogar en caso de ser atacado, normalmente empleando el arco y la naginata.

Entre las armas que la mujer samurái manejaba con destreza estaba la lanza, tanto larga como curvada (yari, naginata) y el puñal corto llamado kaiken, que, igual que el wakizashi del guerrero varón, llevaba siempre consigo y con el cuál también cometía el suicidio ritual propio de su género, es decir; a diferencia de sus homólogos varones, ellas procedían cortándose la garganta. A este método se le conocía como jigai.

onabu2

Entre las mujeres samurái más conocidas se encuentran Tomoe Gozen y la Emperatriz Jingu (169-269 dc), esta última fue emperatriz consorte del Emperador Chuai, y actuó como regente y líder «do facto» desde la muerte de su esposo en 209. Según cuenta la leyenda, lideró un ejército en una invasión a Corea y regresó victoriosa a Japón después de tres años.

onnabug6
Emperatriz Consorte Jingu en la invasión a Corea

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s